Centro Técnico Europeo, cursos de carnets de instalador
Teléfono CTEEP
932 104 411
Compartir

Cómo funcionan las calderas atmosféricas

5 de diciembre de 2015

Funcionamiento de las calderas atmosféricas

Mi profesor de química era un hombre muy peculiar. Era un auténtico maestro. Odiaba el color amarillo y a todos los que nos veía con una carpeta, un jersey o cualquier otro objeto de este color indefectiblemente nos sacaba a la pizarra o nos preguntaba. Tenía bastantes malos humos con las injusticias y nos lo trasmitía de muchas maneras siempre que podía. Su mal carácter proverbial escondía una gran persona.

De él aprendí que la química era importante en nuestras vidas. Incluso nuestras emociones tienen gran parte de causas químicas.

Lo que ocurre en la caldera de nuestra casa es también una reacción química.

Introducimos gas mediante una tubería que nos viene de una red pública de distribución y lo juntamos con el oxígeno del aire para que, en una reacción controlada, provocar una llama que permite calentar el agua que hacemos circular por ella. Como resultado de esta mezcla mágica obtenemos calor y humos. Los humos son bastante molestos y en ocasiones peligrosos y hemos de lanzarlos al exterior. Estos humos son principalmente vapor de agua y dióxido de carbono, lo mismo que expulsamos nosotros mismos al respirar.

Por la importancia y la omnipresencia de esta reacción en la naturaleza permítaseme colocarla en la forma que los químicos lo hacen porque describe muy bien el fenómeno. De paso a muchos les recordaré su época de estudiante.

CH4 + 2 O2 ------- CO2 +2 H2O + otros + calor

Que traducida a lenguaje cotidiano quiere decir que una molécula de metano (gas natural) se mezcla con 2 moléculas de oxígeno del aire (con dos átomos) para dar dióxido de carbono + dos moléculas de agua + otros gases en menor cantidad (NOx, CO,…) + calor

Para que esta reacción se pueda dar tal como la queremos necesitamos por supuesto tener el combustible, el aire para poder mezclarse, una pequeña energía de activación (chispa), y lo que es más importante, una adecuada proporción entre el combustible y el aire. Sin esta proporción dentro de unos márgenes es imposible la combustión. Como técnicos de instalación y mantenimiento tenemos que tener presentes siempre estos cuatro factores.

Otra de las cosas que tenemos que vigilar con detalle es que los humos de la combustión salgan adecuadamente al exterior.

Si hemos quedado en que son básicamente vapor de agua más dióxido de carbono ¿Por qué tantos cuidados?

Me falta indicar a lo dicho antes que las combustiones no siempre son ideales. En ocasiones tengo cierta falta de aire (oxígeno) por una mala admisión (suciedad, desgaste o insuficientes entradas donde se ubica el aparato). Incluso en condiciones ideales se me forman óxidos de nitrógeno (NOx) en pequeñas cantidades que pueden afectar seriamente a la salud por inhalación.

Si la combustión no evacúa correctamente los humos y no se permite una adecuada admisión de aire en vez del inocuo dióxido de carbono (CO2) se me forma el maldito monóxido de carbono (CO).   Doblemente peligroso, primero porque es incoloro, inodoro, no irritante e inapreciable en una fase de inhalación inicial y después porque al inhalarlo nuestra sangre pierde la capacidad para oxigenar las células y afecta muy rápidamente a nuestro sistema nervioso y cerebro haciéndonos perder la consciencia. Es la tristemente famosa muerte dulce.

El riesgo posible de que los humos no se evacúen perfectamente en las calderas domésticas de tiro natural (llamadas atmosféricas) es la razón de que el actual R.I.T.E. las prohíba.

Así mismo las chimeneas no podrán evacuar por fachada o patio por las mismas razones. Tanto los NOx como el posible CO ha de diluirse lo máximo posible en la atmósfera antes de que las personas puedan respirar concentraciones peligrosas, para ello lo único que asegura esta dilución será evacuar por cubierta (tejado) del edificio. Solo alguna excepción se permitirá.

Si uno de los grandes objetivos del R.I.T.E. es la seguridad las calderas atmosféricas están condenadas a desaparecer salvo que se utilicen en recintos especialmente preparadas para ellas (salas de máquinas)

… donde solo pueda entrar el instalador que sabe que estas calderas tienen muy malos humos y estos tienen “buena química con ellas”…

Espero que os haya gustado,

Autor:
gacho Oscar Gacho
Ingeniero Industrial
Profesor en CTEEP
Formación relacionada:

Ofertas laborales

Ofertas de Empleo

Cursos relacionados

Artículos relacionados

Subscríbete a nuestra newsletter

Intereses
crossmenu
×